lunes, 14 de noviembre de 2016

PROTECCIÓN VEGETAL EN SAN JUAN

La polilla de la vid, con mucho público


Crece la preocupación por la plaga que llegó desde Mendoza este año y ya afecta a la viticultura local.




Más de 120 productores y técnicos vinculados con la producción vitícola de San Juan recibieron información actualizada sobre el estado de situación de la polilla de la vid por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) durante distintos encuentros realizados en los departamentos de Sarmiento y Caucete.

Durante los encuentros, los agentes del Centro Regional Cuyo del Senasa explicaron la actualidad del Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia botrana en San Juan y las formas de prevención de la plaga.

La primera reunión se realizó en la sede de la Agencia de Extensión Rural Media Agua del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), con importante participación de productores de esa zona, el pasado 14 de octubre. Luego tuvo lugar una jornada de capacitación en las instalaciones de la Dirección de Hidráulica, en la ciudad de Caucete, a la que asistieron más de 70 productores de la región que se interiorizaron sobre antecedentes, modos de prevención y medidas para el control de la plaga, el pasado 26 de octubre. En ambos encuentros participó María del Valle Arturo, agente perteneciente al área de Protección Vegetal del Centro Regional Cuyo del Senasa.

Resultado de imagen para polilla de la vid

Medalla "Gran Oro" para bodegas Bórbore, Fecovita y Casa Montes

Un Malbec, un Sauvignon Blanc, un espumante y un bivarietal Cabernet Franc-Malbec fueron los cuatro vinos con mayor puntaje del concurso nacional. Los premios se entregaron anoche en la provincia en una cena de gala que reunió al sector vitivinícola.




Organizado por el Consejo Profesional y Centro de Enólogos de San Juan, la Cata de Vinos Concurso Nacional es el único concurso a la calidad que se realiza en la provincia desde hace 28 años.

El alto nivel de los vinos presentados, a través de los años, hizo que los organizadores de este importante certamen tuvieran que aumentar el puntaje base para ser otorgadas las medallas de Plata, Oro y Gran Oro.

El comité de degustación, conformado por cerca de 60 profesionales, trabajó por más de cuatro semanas para definir a los ganadores, que recibieron anoche su galardón en la ceremonia de premiación realizada en un conocido restaurant de la provincia.

El más alto puntaje lo lograron sólo tres bodegas para cuatro vinos: Casa Montes, Bórbore y Federación Cooperativa Vitivinícola (Fecovita). El jurado les otorgó más de 95 puntos sobre 100.

Casa Montes con su corte de las variedades tintas Cabernet Franc y Malbec marca Fuego Negro.

Bórbore con su tinto Malbec marca Aya y Fecovita con su blanco Sauvignon marca Estancia Mendoza y el espumante Canciller.

Con el puntaje de 89 a 94 puntos se premiaron a las medallas de Oro y con 87 a 89 puntos las Medallas de Plata (ver infografía).

La importancia de la ceremonia de premiación radica en poner en valor la calidad de cada etiqueta a través de los galardones otorgados, y que esto sea difundido por todos los medios de comunicación con el objetivo de hacerle saber al público, el plus que es comprar un vino cuya etiqueta fue premiada en un prestigioso concurso.

En 1989 se organizó la 'I Cata de Vinos'. Ese año presidía el consejo el Enól. Carlos Maradona, y en esta primera cata participaron 40 empresas cuyas muestras fueron evaluadas por un jurado de 12 técnicos. En la primera Cena de Gala hubo 100 comensales.

En el año 1999, la Cata se convirtió en nacional.

En la I Cata de Vinos el porcentaje de vinos de alta gama alcanzaba sólo un 20% y el resto eran vinos comunes. Con el correr del tiempo las cifras se han invertido y cambiado, lo cual se nota en el aumento de los espumosos, los frutados y los varietales, bivarietales e incluso trivaritales que aumentaron el universo de vinos en San Juan y el resto de las provincias vitivinícolas que participan año a año en la Cata. En general, el promedio del total de vinos que vienen participando van entre 250 a 400.

Navega el primer contenedor de vinos calingastinos a Alemania


La bodega Alta Bonanza de los Andes remitió 9.820 botellas de vinos de cuatro varietales producidos, elaborados y fraccionados en Sorocayense para el mercado germano.




Con 1.550 metros sobre el nivel del mar, Sorocayense se ha convertido en uno de los 5 parajes vitivinícolas más altos del planeta y con ello, la calidad de sus vinos ha ganado prestigio internacional.

De hecho, el Instituto Nacional de Vitivinicultura ha reconocido las Indicaciones Geográficas 'Valle de Calingasta' y 'Barreal', por lo que sus vinos pueden llevar desde ahora estos nombres en sus etiquetas

Esta semana Suplemento Verde de DIARIO DE CUYO acompañó la carga y exportación del primer contenedor completo para Alemania, de una carta de importantes varietales producidos y elaborados en este oasis cordillerano.

Se trata de la bodega Alta Bonanza de los Andes, propiedad del matrimonio de geólogos alemanes Astrid y Gerard Haase.

Durante la visita su enólogo, el licenciado Juan Patricio Vilanova, relató que 'por una cuestión logística, de menores costos y tiempos aduaneros y operativa del departamento Calingasta, las cajas de vinos se enviaron en camión al puerto de Buenos Aires, donde fue consolidado el contenedor de 20 pies y se realizó aduana en el depósito fiscal porteño esta semana'.

'Fueron 10 pallets con 9.820 botellas de 750 centímetros cúbicos -unos 7.400 litros de vino- con la etiqueta tradicional de los vinos jóvenes frutados y la etiqueta de Gusto Noble, línea intermedia de nuestro proyecto que es el Malbec Roble', relató Vilanova.

Los varietales exportados fueron Malbec, Torrontés Sanjuanino, un blend de Cabernet Sauvgnon-Syrah. Todo un abanico de la oferta enológica calingastina, 'producida lo más amigablemente con el medio ambiente y la ecología que se pueda'.

'Nosotros elaboramos todos los vinos en Sorocayense y para ello tenemos plantadas tres hectáreas con todos estas variedades más Bonarda. Pero además elaboramos vinos con uvas de terceros y también a maquila, con lo cual, luego también hacemos cortes de vinos cuando la demanda lo requiere'.

Agregó: 'Nosotros hemos transformado además esta pequeña bodega boutique en un pequeño laboratorio enológico, donde podemos determinar y apreciar los perfiles y el comportamiento enológico de las diferentes variedades de uva en este departamento



LO PEQUEÑO




'Para un enólogo este tipo de pequeños proyectos enológicos causan muchas satisfacciones porque el trabajo es codo a codo con el bodeguero y todos los logros tienen el sabor del esfuerzo y la creatividad personal', indicó Vilanova agregando, 'esto es más difícil de apreciar en las grandes bodegas donde muchas veces el rol del enólogo está mucho más acotado y depende sobre todo de las decisiones personales por parte del empresario', indicó finalmente Vilanova.

Para concluir, vale pena destacar las palabras del intendente calingastino Jorge Castañeda: 'En Calingasta está creciendo la viticultura, solo Cordillera Nevada ha reconvertido unas 15 hectáreas de manzanos por viñedos y hay otro proyectos, ambos en La Puntilla, cerca del puente de Sorocoyanse y al oeste del Río San Juan, así como en Puchuzum. Nuestro departamento tiene todo para volver a apalancar su economía en el agro y el turismo y en eso estamos trabajando'.




LA FRASE




'En estos proyectos pequeños si no se encuentran pequeños nichos de comercialización, no son viables a largo plazo'.



Lic. Juan Patricio Vilanova

Enólogo de Alta Bonanza


LA FRASE




'Me interesa la calidad y no la cantidad, el Valle de Calingasta es un lugar único, ideal para llevar adelante nuestro proyecto'.



Dr. Gerard Haase

Bodeguero

La historia de la vitivinicultura en San Juan

Llega con los españoles

El cultivo de la vid comenzó tras la llegada de los españoles. Según se afirma, a mediados del siglo XVI, los conquistadores llevaron al Cuzco (Perú) las primeras plantas de vid, de la especie Vitis vinífera. 
Desde allí fue conducida a Chile en 1551 y luego introducida a la Argentina. Contra lo que podría suponerse, no son las provincias cuyanas las que primero plantar vides. Se asegura que fueron vecinos de Santiago del Estero, los que traen las primeras plantas en 1.857. Desde esta provincia se propagó el cultivo hacia el centro, oeste y noroeste del país
.
El cultivo de la vid comenzó tras la llegada de los españoles. Según se afirma, a mediados del siglo XVI, los conquistadores llevaron al Cuzco (Perú) las primeras plantas de vid, de la especie Vitis vinífera.

Alimento calórico

Los antiguos pobladores y soldados consumían vino y pasas, como alimento calórico. Pero también los sacerdotes católicos que vinieron a estas tierras como misioneros, implantaron viñedos en las cercanías de sus conventos para contar con el vino para celebrar la Santa Misa, contribuyendo así a su difusión en las zonas ecológicamente aptas.
Los antiguos pobladores y soldados consumían vino y pasas, como alimento calórico.

Los primeros viñedos

Algunos historiadores opinan que las primeras plantaciones se realizaron en San Juan entre los años 1569 y 1589. Favorecida por óptimas condiciones climáticas y de suelo, la vitivinicultura manifestó un amplio y acelerado desarrollo, principalmente en las provincias andinas. AI comienzo se producía en volumen reducido, limitado a satisfacer las necesidades de las pequeñas comunidades de la colonia. Se debieron afrontar diversas dificultades, por un lado la aridez del clima obligó a construir diques y sistemas de riego artificial y por otro lado la competencia de productos provenientes del viejo mundo.
Las primeras plantaciones se realizaron en San Juan entre los años 1569 y 1589. Favorecida por óptimas condiciones climáticas y de suelo, la vitivinicultura manifestó un amplio y acelerado desarrollo, principalmente en las provincias andinas.

Superando el aislamiento

No obstante, el aislamiento determinado por las enormes distancias con otros centros poblados hizo que pronto la producción superara la demanda de consumo en las zonas de origen lo que obligó a preparar pasas con las variedades más adecuadas y a elaborar los mostos con renovadas técnicas para su envío a otros lugares. A principios del siglo XVII, ya se habla en las crónicas de la época, de la abundancia de la cosecha de uvas y otras frutas, cereales y aceitunas. También se menciona el naciente comercio de esta región alejada del Río de la Plata. Refiriéndose a los vinos cuyanos, se decía que eran muy generosos y tan buenos que, a pesar de las largas travesías que debían afrontar en carretas a través de las pampas hacia Tucumán y Buenos Aires, llegaban a destino sin ningún daño y con tanta abundancia, que abastecían a todas esas regiones y hasta el Paraguay. Para el transporte de los vinos se usaban tinajas forradas con totora o pellejos. A fines del siglo XVIII comenzaron a emplearse en escala importante, las pipas y barriles de madera.
Esta fotografía, tomada alrededor de 1920, muestra el amplio patio de expedición de la Bodega Colón.

La transformación

El desarrollo de la industria vitivinícola fue lento en sus primeros tiempos, pero a partir de 1853, la región vitivinícola más importante del país sufrió una transformación debido a una serie de hechos auspiciosos, entre los que se pueden destacar: la pacificación y la organización constitucional del país, la llegada del ferrocarril, conectando lejanas poblaciones con la salida al mar, y el dictado de leyes de aguas y tierras que permitieron la colonización.
A partir de 1853, la región vitivinícola más importante del país sufrió una transformación, entre los que se pueden destacar por ejemplo la llegada del ferrocarril, que conectaba lejanas poblaciones con la salida al mar.

El aporte europeo

Quizás el hecho más importante fue el aporte de una gran corriente inmigratoria europea, compuesta por hombres conocedores del quehacer vitivinícola, lo que posibilitó un cambio sustancial en el cultivo de la vid y dio un gran apoyo a esta industria. Estos inmigrantes trajeron consigo nuevas técnicas de cultivo, otras variedades de vid aptas para la elaboración de vinos finos, que encontraron en Argentina un hábitat ideal para su desarrollo, y la innovación de las prácticas enológicas utilizadas en las bodegas. Pero fundamentalmente legaron su cultura y entrañable amor por estas actividades, indisolublemente arraigadas con sus milenarios orígenes que afortunadamente dejaron a sus herederos.
 Inmigrantes trajeron consigo nuevas técnicas de cultivo, otras variedades de vid aptas para la elaboración de vinos finos, que encontraron en Argentina un hábitat ideal para su desarrollo, y la innovación de las prácticas enológicas utilizadas en las bodegas.

Los famosos vinos sanjuaninos y su cepa estrella, el Syrah, se pueden degustar en diferentes tipos de bodegas. Montañas y mucho sol completan la escapada entre copas.

Los argentinos somos privilegiados. Tenemos experiencias vitivinícolas en diferentes provincias, cada una con sus particularidades, y San Juan es un escenario mágico para comprobarlo. Se disfruta entre amigos o en pareja, en unas minivacaciones o una escapada, caminando por viñedos rodeados del imponente paisaje que proporcionan las montañas.
Todo el año, en especial durante Semana Santa y las vacaciones de invierno, las bodegas reciben a viajeros que se acercan interesados y curiosos a conocer la producción local. Charlando copa de por medio, quienes llevan adelante la producción día a día cuentan los misterios y encantos de su rutina.
El Syrah es la cepa estrella, una variedad de uva que sólo crece en suelos muy soleados y cobijada por altas temperaturas, así que hay que brindar por esas condiciones que se dan en la provincia, las mismas que hacen pasar unos días de relax inolvidables a los visitantes.
Esta placentera ruta abarca los departamentos de Caucete, Pocito, Rivadavia, Zonda, Calingasta y la ciudad de San Juan, y cada pedacito del recorrido tiene su encanto. El camino cruza a los viajeros con la calidez de la gente local.
La gastronomía acompaña, y a medida que el paladar se familiariza con los aromas y sabores de la bebida, se elige con mayor precisión con qué comida maridarla. Entonces, se profundiza la satisfacción y crece con orgullo el espíritu sibarita.
Todo sucede enmarcado en el paisaje cuyano, en donde el arte de la cosecha y la recolección se transmite de generación en generación y la aventura alrededor del vino no se limita a destapar una botella. Se trata de andar en bicicleta entre las parras; de tocar los viñedos; de arrancar un grano de uva, probarlo directamente de la planta y descubrir los sabores apenas salen a la luz. Es una ceremonia divina y al alcance.

lunes, 29 de agosto de 2016

CIRCUITO PRODUCTIVO DE LA UVA

_______________________________________________________________________________________________

ETAPA AGRÍCOLA

VENDIMIAEs la cosecha de la uva, esta se realiza entre marzo y abril en nuestro país, los racimos que ya están maduros se cortan y se colocan en recipientes grandes.


ETAPA INDUSTRIAL

La etapa industrial es el proceso donde se transforma la uva en vinos, jugos o pasas.

MÁQUINA TRITURADORA: De los recipientes se llevan a la trituradora. En ésta se aplastan, se desgranan y se eliminan los tallos de la uva.

PRENSA: De ahí pasa a la prensa, en la cual se le extrae el mosto(jugo de la uva) y se eliminan las semillas y pepitas.

FERMENTACIÓN: La fermentación del mosto tarda de 10 a 30 días para que el azúcar se convierta en alcohol y dióxido de carbono. Se coloca en toneles cerrados, porque de esa manera no tiene contacto con el oxígeno (arruinaría el sabor y color del vino).


ALMACENAJE: Pasa un período de estacionamiento en barricas y conservación en bodegas. Depende la calidad, exigen un estacionamiento que puede tardarse años.

EMBOTELLADO: Cuando alcanzó un envejecimiento ideal, se retira de los toneles y es embotellado.


ETAPA COMERCIALIZACIÓN

Los vinos comunes y los vinos finos se venden en Argentina, en grandes ciudades. Los vinos de mejor calidad de exportan a EE.UU., Japón y Europa.


viernes, 26 de agosto de 2016

La Ruta del Vino en San Juan

Al sur de la provincia de San Juan se encuentra el Valle de Tulum (una de las zonas más importantes de la industria vitivinícola). Se elaboran una gran variedad de vinos; desde los vinos de mesa hasta los finos y licorosos. Sus suelos aluvionales arenosos y arcillosos permeables son ideales para la práctica de la vitivinicultura.
Al igual que otras regiones del país en San Juan sólo se elaboraban vinos de mesa. En la actualidad, a partir de los adelantos tecnológicos introducidos por algunas bodegas y la reconversión de las viñas se están logrando vinos finos de excelente calidad. La cepa noble que mejor se adaptó a la región es el Syrah, logrando concentración aromática y un cuerpo carnoso.




 BODEGAS SANJUANINAS:



Viñas de SegisaLa Rinconoda, San Juan
Aberastain y calle 15 - La Rinconada  Tel: +54 264 492-2000   
San Juan De CuyoSanta Lucía, San Juan
Av. San Martín 3271 Este - Santa Lucía  Tel: +54 264 425-4431   
Merced del EsteroSan Juan
Av. Morón 432 Sur - Rivadavia  Cel: 15-4400385   
Las MarianasSan Juan
Calle Nueva s/n - Rinconada -Pocito  Tel: +54 264 423-1191   Visitas guiadas
La GuardaSan Juan
Abraham Tapia 1380 Sur - Rawson  Tel: 421-8110  
FranalcoSan Juan
Gral. Mosconi 2870 Sur - Rawson  Tel: +54 264 428-5300   
Fabril Alto VerdePocitos, San Juan
Ruta Nac. 40 - Pocito  Tel: +54 264 492-1905   Visitas guiadas, degustaciones, eventos, restaurant
Don DomenicoSarmiento, San Juan
Ruta 318 Km. 9 - Huanacache - Sarmiento  Cel: +54 9 261 4549437    
Miguel MasSan Juan
Ing. Aldo Bruschi 520 (E)  Tel: +54 264 422-5807   
Cavas de ZondaRivadavia, San Juan
Ruta Prov. 12 km. 15 - Rivadavia  Tel: +54 264 494-5144   
Casa MontesCaucete, San Juan
Pozo de los Algarrobos - Caucete  Tel: +54 264 423-6632   
CalliaCaucete, San Juan
Av. de los Ríos y San Lorenzo - Caucete  Tel: +54 264 496-0000   Visitas guiadas, degustaciones
BorboreSan Martín, San Juan
Colón s/n -San Martín  Tel: +54 264 497-1482   
Bodega GraffignaDesamparados, San Juan
Desamparados  Tel: +54 264 421-4227   
Augusto Pulenta S.ASan Juan
General Acha 988 Sur  Tel: +54 264 420-2553   
Antigua BodegaSan Juan
Salta 782 Norte  Tel: +54 264 421-2722